Esta Ruta por el Norte de Etiopía, nos transporta al pasado donde leyendas y realidad se funden. En esta entrada exploramos castillos de estilo europeo en Gondar, iglesias y monasterios excavados en la roca en Lalibela y en Axum el templo donde se guarda el Arca de la Alianza, entre otros lugares de gran interés histórico.
El imperio Reino de Saba abarca lo que es hoy en día Etiopía y el Cuerno de Africa, Yemen, parte de Arabia Saudi y los Emiratos hasta el golfo Pérsico, dada su estratégica situación ha sido lugar clave en las rutas comerciales entre Asia y Africa, y como consecuencia esconde tesoros y mitos que estamos expectantes por descubrir.
¿Qué vas a encontrar en este post?
BAHIR DAR
Nos pasamos todo el día en carretera, lo bueno es que el paisaje es espectacular. Por el camino vemos el gran puente y Monasterio de Debra Libanos.
Bahir Dar está situada en la orilla sur del lago Tana, con sus 84 km de largo y 66 km de ancho es el lago más grande de Etiopía y la principal fuente del Nilo Azul, y según la leyenda, fuente de la eterna juventud. Hay que decir que las aguas no se ven especialmente azules… Llegamos hasta el pueblo Tis Isat, a 35 km de Bahir Dar para visitar sus famosas Cataratas del Nilo Azul.

Por la tarde hacemos una excursión en barcaza para recorrer el lago Tana y sus islas. En una de ellas se encuentran los monasterios de Ura Kidane Meheret y Kibran Gabriel. Sus expresivos frescos de gran colorido pintados en las bóvedas y paredes de las iglesias representan escenas del Antiguo Testamento, infierno y paraíso, dirigidos a adoctrinar los fieles.
GONDAR
¿Castillos medievales europeos en Etiopía? Sí, en Gondar. Y además, sorprende por lo bien preservados que están a día de hoy. Localizados al norte del lago Tana y al pie de las montañas Semien, ofrecen un paisaje sacado de cuento, haciendo honor a su apodo: la Camelot de Etiopía.

La población fue fundada por el rey Fasilidas en el año 1635, quien construyó el primer castillo con influencias árabe, barroco europeo e hindú. Sus sucesores fueron añadiendo más castillos cercanos al primero, y pasó a ser la residencia imperial desde 1636 hasta 1855.
Su recinto amurallado del siglo XVII ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto con otros monumentos de la ciudad y sus alrededores.
El castillo más importante es el del propio rey Fasilidas. Se trata de una construcción de piedra rodeada de torreones y balcones de madera.
Además el rey Fasilidas hizo construir un edificio de baños “The Bath house of Fasil” en el que miles de etíopes celebran cada enero el Festival Timkat, la Epifania copta que conmemora del bautismo de Cristo.
– Iglesia de Debra Birhan Selassie (Light of Trinity). Destaca por sus coloridos frescos, figuras de ángeles que recubren paredes y techos.
AXUM
De Gondar a Axum hay 350 km. Durante el trayecto vamos viendo las escarpadas montañas de Simien, declaradas patrimonio mundial. Está considerada una de las cordilleras más bonitas de Africa, sorprende por sus profundos valles, y densa vegetación. El Parque natural de Simien es el habitat de numerosos animales endémicos, entre los que destaca el babuino Gelada, el lobo de Etiopía y el íbice Walia.
El imperio Axumita llegó a abarcar el sur de Arabia Saudí, Yemen, Eritrea, Yibuti y el norte de Sudán.
Axum, cuna de la civilización Etíope, es la capital del antiguo reino Aksumita; el cristianismo fue declarado religión oficial en Axum hacia el año 340 d.C.
Tesoros en Axum
Palacio de la Reina se Saba, descubierto en el año 2008 por un equipo de arqueólogos alemanes, sitúa exactamente el lugar donde vivió la reina. La leyenda cuenta que una reina visitó Israel y planteó a Salomón una serie de enigmas que éste resolvió. La reina impresionada se convirtió al monoteísmo y de este encuentro nacería Menelik I, rey de Etiopía.
Iglesia de Santa Maria de Sion, es el templo cristiano más antiguo de Etiopía, aquí se encuentra el Arca de la Alianza original, cofre sagrado que hizo construir Moises para guardar las Tablas de la Ley.

La tradición cuenta que el hijo de la reina de Saba y del rey Salomon de Israel, Menelik I trajo el Arca original desde Israel a Axum.
Destaca en Axum el Parque de las Estelas con más de 100 estelas y obeliscos de granito, de 20 metros de altura, datan de los años 300 – 500 d.C. y se cree que fueron construidos con propósito religioso.

El obelisco más grande mide 33 metros de alto, está caído y partido en el suelo, supuestamente de cuando lo intentaron levantar.
Una de las estelas, de 9 metros de largo, tiene tallados en relieve dos hojas dentro de un cuadrado rematado en un triangulo, la imagen artística del Arca de la Alianza más antigua.
Paseando por la ciudad vemos que los hombres manejan máquinas de coser, lo cual nos produce cierta curiosidad.
LAS MONTAÑAS DE TIGRAY

Al norte de Etiopía, la región de Tigray acumula el mayor patrimonio cultural y espiritual de la nación. Su conjunto de 153 iglesias cristianas construidas entre los siglos X y XV están excavadas a casi 2000 metros de altitud, en enclaves difícilmente accesibles para protegerlas de vándalos y saqueadores.
Actualmente se pueden visitar, pero hay que subir montaña arriba o incluso escalar, por lo que se hace necesario llevar un guía, tanto para que te muestre el camino como para que te deje cuerdas y arneses para escalar con seguridad.
Desde Mekele en dirección a Adigrat es donde se encuentran la mayor parte de las iglesias, en concreto, en las cimas de las montañas de Gheralta.
Entre las más conocidas Maryam Korkor, Abuna Abraham Debre Tsion, Abuna Yemata Guh.
Nosotros no escalamos hasta estas iglesias, nos conformamos con entrar en las que están a ras de suelo y visitamos las de Wukro.
WUKRO
En nuestro recorrido vemos las iglesias de Wukro Chirkos cerca de la carretera y fácilmente accesible.
Misión Angel Olaran
Además, en Wukro hay otra visita muy interesante que puedes realizar. El sacerdote vasco Angel Olaran, en su misión ayuda a las personas más desfavorecidas. Le conocen en la zona como Abba Malaku (mi angel). La misión tiene varios proyectos de ayuda entre ellos la escuela de St Mary, que con el fin de aliviar la pobreza, proporciona educación y formación técnica y profesional a los desempleados y a los agricultores de Wukro y sus alrededores, para que los estudiantes creen sus propios empleos o encuentren un trabajo.
Tuvimos suerte de coincidir y poder hablar con el padre Angel, un hombre extraordinario que guiado por su generosidad, sabiduría y sentido del humor, a sus 80 años ha logrado una labor encomiable.
Iglesia Abreha we Atsbeha
A 15 km hacia el noroeste se encuentra otra iglesia, Abreha we Atsbeha, al igual que en Wukro ambas están talladas en una pared de roca por lo que pasan desapercibidas. La iglesia es el año 400, solo con verla te transportas a los origines del cristianismo.

Los frescos de estilo bizantino con figuras frontales y gran expresividad, representan escenas de la Biblia explicadas para la gente que no sabía leer, apóstoles, la Virgen, Los Santos y entre ellas destaca la pintura de San Jorge a caballo matando al dragón.
LALIBELA

Continuamos ruta en coche, a través de la cadena montañosa Lasta disfrutamos de un bonito paisaje.
Entramos en la iglesia tallada en piedra Genete Mariam, en la cima de la colina. Recuerda a los templos griegos. Desde aquí arriba las vistas del Valle son realmente sensacionales.
Finalmente llegamos a Lalibela donde nos aguardan las maravillosas iglesias.
Un poco de historia
Lalibela “La Nueva Jerusalén”, construida por el rey Lalibela, ya que la antigua había sido conquistada por los musulmanes, se encuentra a 2600 metros de altura. Su conjunto arquitectónico de 12 iglesias rupestres excavadas en la roca ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Actualmente multitud de etíopes muestran su fe mediante salmodias, ritos y rezos tal como se realizaban en el periodo de Lalibela.
Se cree que la construcción de la mayoría de las iglesias fue durante el reinado de Debra Maska Lalibela, entre los siglos XI y XIII.
Según cuenta la leyenda las iglesias se construyeron en tan solo 24 años, ya que por la noche los ángeles continuaban el trabajo pendiente de los hombres.
Las iglesias de Lalibela, talladas en roca basáltica en bloques bajo el nivel del terreno, se distribuyen en dos grupos principales, separados por el canal de Yordanos, que representa el rio Jordán, comunicándose entre sí por túneles y pasadizos.
Atendiendo a su construcción 4 son monolíticas, hechas de un solo bloque (Biet Ghiorgis, Biet Medhani Alem, Biet Maryam y Biet Amanuel), el resto son semi monolíticas ya que solo están separada en parte de la roca.
Iglesias rupestres
En cuanto a su localización se dividen en grupos:
Grupo Noroeste: Simbolizan el Jerusalén terrenal y está formado por estas iglesias:
– Medhani Alem (Casa del Salvador del Mundo); Mariam (Casa de Maria); Maskal (Casa de la Cruz); Denagel (Casa de las Virgenes Martires); Golgotha Mikael (Casa del Gólgota); Mikael (Casa de San Miguel).
Grupo Sudeste:
Simbolizan el Jerusalén celestial, lo conforman las iglesias:
– Amanuel (Casa de Emanuel); Qeddus Mercoreos (Casa de San Mercurio); Abba Libanos (Casa del Abad Libanos); Gabriel Rafael (Casa de Gabriel y Rafael); Lehem (Casa del Santo Pan).
Biet Ghiorgis (Casa de San Jorge): Simboliza el Arca de Noé y fue construida en honor a San Jorge.
Se encuentra al oeste y separada de las demás, es la iglesia mejor conservada de todas.


Cerca de Lalibela
Monasterio Asheton Maryam. Este monasterio excavado en la roca se encuentra a más de 3000 metros de altitud, en el Monte Abuna Yosef, cerca de la ciudad de Lalibela. Para llegar tienes que hacer un trekking por un camino en el que vas encontrándote bastante gente haciendo sus tareas diarias, niños, pastores. La parte última es la más empinada.
Una vez en el monasterio el sacerdote te recibe y te enseña los libros sagrados y reliquias. Las vistas son espléndidas.
Es posible alquilar mulas para facilitar la subida.
Con este trekking ponemos punto final a la ruta Norte de Etiopía, conmovidos por la espiritualidad de sus gentes. Al día siguiente volamos a Addis Abeba para iniciar el recorrido hacia el Valle del OMO, donde la cultura etíope no deja de sorprendernos.
Post relacionados:
* Etiopía. Itinerario y Guía para conocer el país
* Sur Etiopía. Tribus ancestrales en el Valle Rio OMO
* Parque Nacional Bale y Awash. Popular hienas Show