En la segunda parte del viaje, conoceremos las tribus que viven en los territorios al sur de Etiopía, en las recónditas aldeas del valle del Rio OMO. Este es un lugar especial y único donde habitan muchas culturas diferentes ya olvidadas en casi todo el mundo; visitarlo supone trasladarse en el tiempo hasta los orígenes de la Civilización.
ALGUNOS DATOS DEL VALLE DEL RIO OMO
El Valle del rio OMO es un lugar inhóspito, donde llueve poco y el calor es abrasador, se puede decir que las condiciones de vida son muy difíciles. Aquí conviven varios grupos étnicos fascinantes como los Mursi, Hamer, Banna, Karo, Dassanech, entre otros.
Sufren de escasez de agua durante todo el año, ya que aunque si que tienen pozos, no los utilizan; lo que hacen en el día a día es caminar muchos kilómetros para ir a recoger agua para llevarla a sus casas, para ello utilizan unos bidones amarillos que se colocan en la cabeza o espalda, tanto las mujeres como los niños. También llevan el agua en burros y leña para el hogar.
El modo de vida de estas tribus no ha variado en siglos, al ver sus poblados tienes la sensación de retroceder en el tiempo hasta el Neolítico. Tienen en común rituales en los que decoran sus cuerpos con pinturas y las escarificaciones.
A la hora de conocerlos en sus poblados, tienen dos formas de pago dependiendo de la tribu. La mayoría de ellas te cobran una tarifa a la entrada del pueblo y ya te dejan fotografiar lo que quieras, en otras, como los Mursi, te cobran por foto y por persona una vez has accedido a su poblado. En cualquier caso, lo que ves es realmente su modo de vida.
Para entrar en estos poblados y poder interactuar con sus gentes también es obligatorio pagar a un guía local para que te acompañe.
Nuestra ruta para llegar al Valle OMO es desde Addis Abeba conduciendo hasta Arbaminch.
¿Qué vas a encontrar en este post?
Tribus del Valle del Rio OMO
LOS DORZE
Comenzamos por la mañana visitando la tribu Dorze en el pueblo Chencha. Los Dorze en el pasado fueron guerreros, hoy viven dedicados a la agricultura y ganadería, pero por lo que realmente son conocidos es por la confección de togas de algodón llamadas Shamma. En el reparto de trabajo, las mujeres hilan y los hombres son los que tejen.
Destacan sus viviendas por su original forma de elefante construidas de enset, grandes hojas de falso banano y cañas de bambú, que además pueden transportarse y llegan a durar hasta 60 años.
LAGO CHAMO
Por la tarde nos espera otra sorpresa, en una barca de motor nos vamos de visita al lago Chamo para llegar al punto llamado Cocodrilo Market, donde hay una gran concentración de cocodrilos de hasta 7 metros de longitud. Duermen con la boca y ojos abiertos, da bastante impresión acercarse. También vimos 4 hipopótamos que desaparecieron rápidamente en el agua.
Y ahora si, ya en nuestra ruta hacia Turmi, comenzamos la visita de las tribus Del Valle OMO.
TURMI
Nos encontramos diferentes grupos étnicos cuando visitamos el mercado en Turmi, que se celebra los lunes, aquí los Hamer, Karo, Banna y Arbore conviven en total armonía.
HAMER
La tribu Hamer es la etnia más tradicional de Etiopía, se dedican a la agricultura y pastoreo, y se caracterizan por sus elaborados peinados y marcas corporales (escarificaciones). Los peinados los consiguen con barro de color ocre y rojizo y grasas de animales. Su cuerpo lo decoran pintándolo de muchos colores y vistiendo montones de abalorios, tanto hombres como mujeres.
La decoración de cada individuo refleja su estatus social: cazadores, guerreros, etc. Los hamer son polígamos.
SALTO DEL TORO
Sus ritos de iniciación (reflejan el paso de la pubertad a la madurez) lo celebran con una ceremonia realmente sorprendente: La ceremonia llamada Ukuli Bula (salto del toro).
Esta ceremonia dura tres días, siendo el último el más importante; en el que los jóvenes desnudos deben saltar sobre una larga fila de treinta vacas, saltando sobre la primera y corriendo sobre el resto de animales. Cuando llegan al final, deben dar la vuelta y realizar el camino en sentido contrario. Si el iniciado se cae se considera un símbolo de mala suerte
Los Hamer comparten idioma con otros grupos étnicos y pueblos vecinos, los Ari, Banna y Konso.
Idiomas de las diferentes tribus que viven en el Valle del OMO:
En el mercado de Dimeka (martes y sábado) también tenemos la ocasión de encontrarnos a las tribus conviviendo armoniosamente, aunque aquí principalmente comercian los Hamer.
DASSANECH
Sus gentes son pastores nómadas que viven en las riberas del rio OMO. Solo trabajan la tierra en la época de lluvias cultivando sorgo, maíz y el resto del año se trasladan a zonas con mejores pastos.
La región en la que viven es muy árida, sus viviendas (chozas) están hechas de ramas y recubiertas de chapa, por lo que el calor es insoportable. Me impresionó bastante ver su forma de vida… En realidad, esta etnia está considerada la más pobre de Etiopía.
Y además, es la única que practica la ablación a las mujeres y la circuncisión a los hombres.
TRIBU KARO
En el trayecto desde Turmi nos trasladamos hacia la aldea de los Karo. Fotografiamos termiteros gigantes y nos sorprendió el paisaje de arboles con rosas (rosas del desierto) al lado de los termiteros, en medio un terreno tan árido.
La tribu Karo vive en la aldea Korcho, situada en lo alto del rio, con vistas espectaculares. Se dedican a la agricultura, ganadería y recolección de miel.
Esta tribu me pareció menos auténtica del valle, se pintan la cara de colores pero como llegamos temprano por la mañana no les había dado tiempo aún. También llevaban ropa occidental aunque algunos también vestían sus ropas étnicas.
JINKA
Continuando la ruta para ver otras etnias nos dirigimos a Jinka, la ciudad más cercana a los Parques Nacionales de Mago y Omo.
Otro mercado en Jinka es el mercado Key Afar, considerado el más colorido y multicultural de toda la región. Se celebra los jueves. Tienen habilitada zona para que los “faranyi” compremos souvenirs.
Y también, en lo alto de una colina, se encuentra el Museo Etnográfico donde exhiben objetos de las tribus y describen cada tribu de la región de un manera muy completa en cuanto a sus tradiciones, cultura, ropa…Te da una idea muy completa de las diferentes tribus que habitan en el Valle del Omo.
TRIBU MURSI
En el Parque Nacional de Mago, entramos en el poblado Mursi. La tribu es especialmente conocida porque sus mujeres se insertan platos de madera o cerámica en el labio inferior. Son cazadores y también poseen gran cantidad de ganado, aunque no lo matan, sino que lo usan como símbolo de riqueza.
Nos explicaron la técnica para colocar el plato: las mujeres comienzan de jóvenes haciéndose un corte debajo del labio inferior y se ponen un pequeño tapón para que les cicatrice la herida. Con el tiempo se van colocando platos de arcilla o madera cada vez más grandes, llegando a medir más de 20 cm. Además para poder acoplar el plato mejor se suelen extraer dos incisivos inferiores.
El inicio de esta tradición viene de cuando siglos atrás los barcos venían a proveerse de esclavos a estas tierras, los mursi estaban cotizados ya que al ser cazadores tenían buena constitución. Para que sus mujeres les parecieran feas y no se las llevaran comenzaron a insertarse los platos y surtió efecto, dejaron de interesarse por ellas, más bien daban miedo.
En la actualidad, es un símbolo de belleza y cuanto más grande sea el plato que se colocan más cotizadas están y pueden hacer mejor casamiento.
Teníamos la idea de que podían llegar a ser violentos ya que beben hasta caer rendidos, pero a nosotros no nos insistieron mucho para que les fotografiáramos. Se limitaron a colocarse en fila para que los fuéramos eligiendo para las fotos, pero sin mucho interés.
Es verdad que fuimos a primera hora de la mañana cuando todavía no les había dado tiempo a beber…
TRIBU BANNA
Otra tribu muy interesante del Valle del Rio OMO, ésta se dedica al pastoreo de vacas, ovejas y cabras. Llevan una vida semi nómada, cultivan principalmente sorgo, sésamo y también se dedican a la apicultura. Suelen disponer de viviendas fijas en lugares determinados. Utilizan el ritual del salto de la vaca al igual que los hamer.
Los varones cuidan y embellecen el cabello decorándolo con arcilla. Con el fin de que no se les estropee, duermen sobre una tabla de madera que normalmente llevan consigo.
LOS ARI
En nuestra visita nos muestran sus ocupaciones tradicionales y como trabajan. Cerámica, herrería, destilería de alcohol, preparación de injera, mientras todos los niños del poblado vienen a conocernos y a jugar con nosotros. Es una tribu muy amable.
En las tribus Ari solo las mujeres se dedican a la alfarería y los hombres a la herrería. Nos enseñaron como trabajan estos materiales.
ALDEAS KONSO
Desde Jinka nos desplazamos hacia Konso en la ribera del río Sagan, para conocer sus aldeas. La región de Konso está situada en una colina a 1650 metros de altitud, y ha sido declarada patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por ser un ejemplo de adaptación (al medio hostil en el que viven) manteniendo su tradición cultural viva desde hace más de 400 años.
Basan su economía en la ganadería y en pequeños cultivos. También tienes arboles frutales.
Visitamos la aldea tradicional Machekie que al igual que la mayoría de los poblados Konso, está rodeada de cultivos que descienden en terrazas y protegida por muros de piedra y vallas construidas con ramas de árbol de madera retorcida. Estos muros defensores miden entre 3 o 4 metros de altura.
Dentro de la muralla, a la que se accede por una única puerta de entrada, el poblado es todo un laberinto de callecitas, donde cada casa mantiene un pequeño jardín de flores protegido con vallas altas.
YABELLO
TRIBU BORANA
Yabello es localidad principal de la región de los Borana. En esta etnia el 90% son musulmanes y el 10% cristianos. El pueblo, semi nómada, se dedica al pastoreo y dada la escasez de agua, a la construcción artesanal de pozos de agua.
Destaca el crater del volcán Chew o El Sod, un pequeño lago de aguas negras en su centro, donde los borana recogen la sal.
Nosotros bajamos el crater del volcán en medio de un calor sofocante hasta llegar al lago y les vimos como sacaban la sal. Para ello nadan hasta el fondo del lago, equipados con trapos para taparse la nariz y las orejas porque la sal es corrosiva, y aparecen cargados con sal negra. Después unos burros la suben.
De todo lo que hemos conocido en Etiopía esta es la pobreza más extrema que hemos visto…
Con esto pusimos fin a nuestra ruta por el sur donde descubrimos las apasionantes culturas de las tribus de Etiopía y nos encaminamos a la tercera parte del viaje: Montañas Bale y Harar.
Post relacionados:
* Etiopía. Itinerario y Guía para conocer el país
* Ruta Norte de Etiopía. Lo que no te puedes perder
* Parque Nacional Bale y Awash. Popular hienas Show