Etiopía: Itinerario y Guía para conocer el país



Etiopía es un país único, una nación que esconde multitud de tesoros culturales y variedad de paisajes, fauna y flora autóctonas. Remotos territorios donde habitan tribus con culturas diferentes e inalteradas desde el Neolítico. Posee el mayor número de monumentos declarados patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, asimismo posee un calendario único, un sistema de horario diferente y puede presumir de ser la única nación de Africa que no ha sido colonizada nunca por una potencia extranjera. Si viajas por primera vez a este fascinante país, en esta guía dedicada a Etiopía, encontrarás todo lo que necesitas saber.


INTRODUCCIÓN A ETIOPIA

Viajamos un grupo 7 amigos, durante 29 días en total,  desde mediados de julio a mediados de agosto, en temporada de lluvias. El paisaje del norte nos sorprende por su verde intenso y multitud de cultivos de todo tipo; mango, fresas, cebollas, teff, trigo, cebada, etc, en grandes extensiones de terreno. Por otra parte, también hay cantidad de animales burros, vacas, cabras, ovejas. No parece posible que la gente pueda pasar hambre con todo esto (en referencia a las hambrunas que hemos visto por televisión de los años 2011 o 2016).

El sur si que es muy seco y sin infraestructuras para tener agua, por lo que la gente (mujeres y niños) se ven obligados a recorrer kilómetros para llevar el agua a sus casas.

Etiopía no es un país muy turístico, las zonas que más atraen a los visitantes son: en el norte, Lalibela, por sus iglesias rupestres y en el sur las tribus del Valle del OMO, por ser estas únicas en el mundo.

RUTA POR ETIOPIA

Nuestro recorrido comienza y finaliza en Addis Abeba, además de ser punto de enlace para movernos del norte al sur.  Desde Addis Abeba primero nos dirigimos hacia el norte, para terminar en Lalibela, donde se encuentran las iglesias rupestres de piedra  y fuimos testigos de la devoción religiosa sus habitantes, mayoritariamente católica ortodoxa. También nos sorprendieron sus interminables paisajes de verde intenso, fauna y flora autóctonas.

 mapa-pais-Etiopia

Desde Lalibela volamos a Addis Abeba (es el único vuelo que cogemos en todo el viaje) donde los conductores nos estaban esperando para iniciar el trayecto hacia el sur, al Valle del Omo y explorar los territorios Konso y Arbaminch, fronterizos con Kenia. El Valle del río Omo es el habitat de tribus ancestrales tan originales como los Dorze, Mursi o los Hamer.

El paisaje aquí ya es muy árido pero igualmente su fauna y flora autóctonas no dejan de asombrarnos.

Y finalmente, la tercera parte del viaje transcurre desde Konso a Yabelo donde bajamos al crater del volcán Chew o El Sod. Aquí, la principal fuente de sustento es la extracción de sal, en unas condiciones sumamente duras; y por último, exploramos la exuberante naturaleza de los Parques Nacionales de Bale y Awash, y llegamos hasta la ciudad amurallada Harar, conocida por su espectáculo único en el mundo: El «hombre hiena» alimentando cada noche a las hienas que acuden a una de las puertas de la muralla.

Conclusión Recorrido

A decir verdad, la única parte del itinerario que pensamos que sobra un poco o no merece tanto la pena, es ir a Yabelo desde Konso para ver el volcán Chew, ya que es una paliza. De Yabelo a Awasa hay 380 kilómetros por muy mala carretera por lo que necesitas todo un día para llegar. En nuestra opinión hubiera sido mejor ir directamente de Konso a Awasa.

En total han sido 29 días de viaje (28 noches) de los que nos llevamos una experiencia maravillosa y enriquecedora, totalmente recomiendo visitar este fascinante país.

ITINERARIO

Os dejo el itinerario desglosado por días y con los hoteles en los que nos alojamos.

  • Día 1 – Addis Abeba. Llegada y visita ciudad ciudad
    Azerman Hotel   
  • Días 2 y 3 –  Bahir Dar. Monasterio Debra Lebanos / Cascadas Nilo Azul, lago Tana  Jacaranda Hotel 
  • Día 4 – Gondar. Visita ciudad. Iglesia Debre Birhan Selassie (Light of Trinity)
    Florida Hotel 
  • Días 5 y 6 – Gondar – Axum. Parque Nacional Semien / Visita Axum 
    Consular Hotel 
  • Día 7 –  Mekele. Adigrat montaña de Adwa / Wukros
    Axum Hotel
  • Días 8 – 10 Mekele – Lalibela. Visita Iglesias / iglesia Asheton Maryam 
    Tukulu Village hotel Lalibela
  • Día 11 –  Vuelo a Addis Abeba y trayecto a Lago Langano
    Sabana Beach Resort 
  •  Días 12 y 13 –  Arbaminch. Alaba Villages / Tribu Dorzae, Cocodrilo Market (lago Chamo)
    Paradise lodge Arbaminch 
  • Día 14 – Arbaminch. Turmi Tribus Tsemay y Erborae,  Tribu Hamer
    Buska lodge Turmi
  • Día 15 – Turmi – Omorate. Tribu Dasanech, Mercado Turmi,  Salto toro
    Buska lodge Turmi 
  • Día 16 – Turmi – Jinka. Dimeka Market, Tribu Banna
    Orate hotel 
  • Día 17 – Jinka. Mago National Park, Tribu Mursi, Museo Etnográfico Jinka
    Orate hotel
  • Día 18 – Jinka – Konso. Tribu Ari,  Mercado Key Afer, Aldeas Konso 
    Kenta lodge
  • Día 19 – Konso – Yabelo. Tribu Borena, Crater volcan Chew
    Yabello motel
  • Día 20 – Yabelo – Awassa
    Lake View hotel
  • Días 21 y 22 – Awassa – Cordillera Bale.  Parque Nacional Bale (fauna y flora endémica)
    Wabishebella hotel
  • Día 23 – Cordillera Bale – Nazareth.  Goba
    Rift Valley hotel
  • Día 24 – Nazareth – Awash. Parque Nacional de Awash, aguas termales
    Awash Fall lodge
  • Días 25 y 26 – Awash – Harar. Parque Awash (cataratas, fauna y flora) / visita ciudad Harar
    Ras Hotel
  • Día 27 – Harar – Debrezit. Trayecto Valle del Rift (Lagos)
    Pyramid resort
  • Día 28 – Debrezit – Addis Abeba.  Cena despedida en restaurante típico con bailes tradicionales
    Azerman hotel
  • Día 29 – Addis Abeba. Día completo para visitar ciudad, vuelo a España a las 23:25 h      

trabajo-en-campo

COMO VIAJAR A ETIOPIA

Como he mencionado antes, éramos un grupo de 7 personas y nosotros nos decidimos por una agencia. Estuvimos barajando varias opciones y al final nos decidimos por Taitu Tour.  La contratamos por internet, desde España y sin agencias intermediarias.  El tour operador Habtamu nos organizó el itinerario a medida, sin duda muy recomendable.

El guía que nos asignaron, Wende, hablaba español perfectamente, estuvo durante todo el viaje totalmente involucrado y nos dio muchísima información sobre Etiopía. Fue realmente muy eficiente, ademas de amable. Podemos decir que es el mejor guía que hemos tenido hasta ahora.

También tuvimos 2 conductores excepcionales, Dani y Eskinder,  lo que nos facilitó acceder a los sitios, ya que las carreteras son bastante malas y después de las lluvias, aun peor, se embarran y en varias ocasiones tuvieron que buscar  caminos alternativos.  

INFORMACION UTIL

VUELOS

Desde Madrid realizamos el trayecto en un vuelo directo con la compañía Ethiopian Airlines.  La ventaja que tiene esta compañía es que te hacen un descuento del 50% en los vuelos domésticos. Por lo que el trayecto Lalibela – Addis Abeba nos salió a mitad de precio.

Yo suelo utilizar skyscanner.com para comparar y comprar los vuelos.

PASAPORTE Y VISADO

Desde la agencia Taitu Tour nos avisaron de la opción de tramitar el visado online desde España, y así evitar las colas en el aeropuerto a nuestra llegada y paso por el control de Inmigración.

El pasaporte debe tener una validez de 6 meses desde el último día de la finalización del viaje.

El visado de turista es válido para 1 mes y cuesta 20 dólares.  Puedes solicitar la e-visa en este enlace.

DIVISA

La moneda oficial es el Birr etíope (ETB).

Puedes pagar con tarjeta en Addis Abeba en los grandes hoteles. Por lo demás necesitas dinero en efectivo y a ser posible billetes pequeños ya que generalmente en los pueblos no tienen cambio de billetes de 100 Birrs.

A la hora de cambiar dinero  (euros o dólares, ambos sin problemas) en el aeropuerto de Addis Abeba y en los bancos.

VACUNAS Y SEGURO DE VIAJE

En cuanto a las vacunas, no hay ninguna vacuna obligatoria, solamente la de la fiebre amarilla para viajeros de procedencia de países  con riesgo de transmisión.

Las vacunas recomendadas son: Hepatitis A y B, Tétanos, y contra la fiebre tifoidea.

Recomiendan también la profilaxis contra la malaria, en zonas por debajo de los 2500 metros de altitud.

Respecto al seguro de viaje, debido a que las condiciones sanitarias no son de las mejores, y por lo que pudiera pasar es mejor ir cubierto con un buen seguro.
Yo suelo utilizar Iati Seguros, y la verdad es que siempre me ha respondido muy bien. Por ser lector del blog My Lifetime Journey tienes un 5% de descuento si contratas tu seguro Iati en este link.

CLIMA

En la mayor parte del país la estación de lluvias es de junio a septiembre, en la zona sur es diferente, la temporada húmeda es de marzo a junio.

QUE LLEVAR EN LA MALETA

De cara a viajar lo más cómodamente posible, ya que todos los días estamos moviéndonos de un lugar a otro del país,  el equipaje cuanto más ligero, mejor, a continuación te cuento lo que necesitarás:

ROPA

Teniendo en cuenta que en los meses de lluvia, los chaparrones son de poca duración, conviene llevar un impermeable.

En las zonas de mayor altitud tened en cuenta que hace frío, así que chaqueta y jersey que abriguen.

Al sur las temperaturas son altas, y para evitar las picaduras de los insectos,  pantalón largo y camisa de manga larga en tonos claros son imprescindibles.

CALZADO

Botas de trekking porque los caminos suelen estar en mal estado, son irregulares y pedregosos.

Sandalias, para poder descalzarte fácilmente. Es obligatorio descalzarse para entrar en las iglesias, las sandalias lo facilitan.

Calcetines, también porque en las iglesias son útiles para evitar las picaduras de pulgas que viven sus alfombras.

VARIOS

– Sombrero
– Gafas de sol
– Crema solar factor SPF 50+
– Repelente de insectos
– Linterna frontal, por las noches es frecuente que se vaya la luz en los poblados
– Adaptador de enchufes. El tipo de los enchufes mayoritariamente  es C / F (como en España), pero en algunos poblados son de 3 clavijas. 
– Saco de dormir
– Toalla viaje

TRANSPORTE

En nuestro caso utilizamos dos coches jeep 4 x 4 con conductor y guía. Las carreteras están en bastante mal estado, después de los chaparrones se embarran y además los animales transitan constantemente por ellas, es habitual tener que  ir detrás de rebaños de vacas, cabras, etc. El tráfico por ello se hace lento.

ALOJAMIENTO

Los hay para todos los tipos de presupuesto, en general como no están acostumbrados al turismo no son muy buenos, en las capitales si que puedes encontrar hoteles estupendos. Junto con el itinerario, como referencia, os dejo los hoteles en los que nos alojamos nosotros. Teniendo en cuenta lo que hay, son todos muy recomendables.

RELIGIÓN

Según la práctica religiosa, los cristianos (ortodoxos, protestantes y católicos) representan el 63% de la población del país, los musulmanes el 34% y las creencias indigenas el 3%. Cristianos y musulmanes conviven totalmente en armonía entre ellos.

Respecto a la religión cristiana ortodoxa, su libro sagrado es la Biblia. Dentro de ella, El Antiguo Testamento es muy importante, ya que es el origen de los preceptos y normas de la Iglesia Etíope.

Etiopia-religión-población

Los etíopes son profundamente religiosos y devotos. Debido a esto, es normal que te pregunten cual es tu religión, asumiendo que tienes una. Los domingos la gente se viste con sus mejores galas y va a misa. La duración de la misa es de 3 horas, comienza a las 7 de la mañana y si no han llegado pronto para coger sitio dentro de la iglesia, se quedan en la puerta, de pie hasta que termina.

IDIOMA

Con respecto al idioma, el amárico o amhárico es el idioma oficial que se habla en el norte y centro de Etiopía.  Este idioma desciende de la antigua lengua ge’ez. Toda la población etíope escolarizada domina el idioma.

El amhárico se escribe de izquierda a derecha usando un silabario alfabético derivado de la escritura ge’ez.

COMIDA

¿Qué puedes esperar comer en Etiopía? Básicamente platos de verdura y carnes (wat) muy picantes, presentados sobre injera, semejante a un crepe plano hecho de harina de teff fermentada.

Las carnes estofadas pueden ser de pollo, ternera, cordero; el cerdo está prohibido en todo el país.

También hay restaurantes donde se come la carne cruda, muy buena, por cierto.

En la zona del lago Langano, el pescado, normalmente tilapia, con salsa dulce.

En cuanto a las bebidas, el tej, un vino hecho a base de vino y miel, muy dulce y popular entre la población, la tella, una cerveza casera hecha a base de teff o sorgo, y el famoso buna o café que conlleva un fascinante ritual en cuanto a su preparación y degustación.

Curiosidades


CEREMONIA DEL CAFÉ

Para comenzar, Etiopía, además de ser la cuna del café, es uno de los principales productores y exportadores del mismo; su producción supone el 60% de los ingresos económicos que recibe la nación. 
La extensión del país, unida a su singular terreno, les permite cultivar diferentes variedades de café, según cada región.

El café es un rito ancestral y esencia de la cultura etíope. Suele ser una mujer la que prepara la ceremonia.

Etiopia-ceremonia-caféPrimeramente, con el fin de dar solemnidad al acto, se quema incienso.

El ritual empieza con el lavado de los granos de café verde, después se tuestan sobre una sartén que se coloca en las brasas. Una vez tostado el café se muele a mano y se añade a la “yebena” cuando el agua hierve. La cafetera «yebena» es de cerámica negra.

Mientras tuestan el café, lo abanican para que los asistentes disfruten del olor. Finalmente, lo sirven en tazas pequeñas sin asas. Lo más habitual es que lo acompañen con palomitas.

Se toman tres tazas. La primera es conocida como “abol”, la más fuerte. La segunda “zani”, más suave; y la tercera, “berekka”, le menos intensa.

Dicen que la primera taza se bebe por salud, la segunda por amor y la tercera por dinero.


CALENDARIO

Etiopía aún conserva el calendario juliano, en el que el año se divide en 12 meses de 30 días cada uno y un 13º mes de 5 o 6 días, según si el año es bisiesto.

Etiopia-calendario

El calendario etíope está 8 años atrás del calendario gregoriano  entre los meses de enero a septiembre y 7 años atrás entre el 11 de septiembre y el 8 de enero.

El Año Nuevo en Etiopía se celebra el 11 de septiembre.


HORARIOS

Son diferentes a los nuestros, la explicación es que al ser un país situado cerca del ecuador casi todo el año tiene 12 horas de luz y 12 de noche.

Su hora se partida es cuando sale el sol, a las 00:00 h,  lo que para nosotros equivale a las 6:00 h

Así que cuando en nuestra hora ya llevamos 1 hora de luz, son las 7 hr, y para ellos es la 1:00 de la mañana.


ADDIS ABEBA

Visitamos Addis Abeba en 2 días. El día de la llegada y el último día. Es una ciudad muy caótica, no tiene casco histórico, y es bastante fea, todo sea dicho.

La actual capital, Addis Abeba, fue fundada en 1886 por Menelik II, en la falda del monte Entoto, su altitud de 2438 m la hace la tercera capital más alta del mundo.

Qué ver en Addis Abeba


MUSEO ARQUEOLÓGICO

El museo alberga hallazgos arqueológicos muy importantes, entre ellos los restos fósiles de los primeros homínidos, el más famoso es  Lucy, el esqueleto parcial de Australopithecus afarensis, de 3,2 a 3,5 millones de años de antigüedad encontrados en Etiopía.

Etiopia-Lucy-Addis-Abeba

La exposición exhibe una copia del esqueleto de Lucy, el original está en el laboratorio, en el edificio anexo al museo.

El nombre de Lucy se debe a la canción “Lucy in the Sky with Diamonds” de los Beatles que escuchaban los investigadores en la radio en el momento de su hallazgo en 1974.

Además en el centro se exhiben colecciones de objetos muy variados: históricos, arqueológicos, etnográficos, antiguos utensilios de piedra y arte moderno.

MUSEO ETNOGRÁFICO

Uno de los dos principales puntos de interés de la ciudad es este apasionante museo en el que se explican el origen y las culturas de las distintas etnias del país.

Dispone de una completa colección cultural y folclórica de cada región o grupo étnico, utensilios agrícolas, técnicas de artesanía, instrumentos musicales, trajes tradicionales o utensilios del hogar.

Etiopia-museo-etnográfico


CATEDRAL SANTÍSIMA TRINIDAD

Etiopia-Catedral-Santísima-Trinidad

La iglesia de la Santísima Trinidad, es la otra visita imprescindible de la ciudad. Se trata de la principal catedral ortodoxa de Etiopía, construida para conmemorar la liberación del país de la ocupación italiana.

Es un lugar muy interesante, aquí se encuentra enterrado el último emperador Haile Selassie I, así como miembros de la familia real etíope.

Makonnen, más conocido como Haile Selassie I, fue el último monarca en ocupar el trono, llegó a él en 1930, en 1936 se exilió a Bath a causa de la invasión de las tropas italianas ordenadas por Mussolini, falleciendo en 1975.


MERKATO

Es el mercado al aire libre más grande de Africa, totalmente caótico, pero tiene su orden más  menos. En él se vende absolutamente de todo, más o menos dispuesto por zonas en las que venden ropa, electrónica, frutas, verduras, metales, bidones, cables, en fin, si algo no está allí es que no existe. Tiene un horario de lunes a sábado de 9:00 a 18:00 h

En Merkato está también  la estación de autobuses de la ciudad.

Nuestro guía pensó que era mejor que viéramos el mercado desde el coche ya que podía ser peligroso para nosotros. Eso sí, recorrimos bien las calles apreciando las mercancías y su ambiente.

En las próximas entradas te muestro unas guías del país dedicadas a las zonas norte, sur (tribus Valle OMO), montañas Bale y Harar, tal como lo fuimos visitando.  Espero que estas guías te ayuden en tus preparativos de viaje a Etiopía.

Post relacionados:
* Ruta Norte de Etiopía. Lo que no te puedes perder
* Sur Etiopía. Tribus ancestrales en el Valle Rio OMO
* Parque Nacional Bale y Awash. Popular hienas Show


Deja un comentario