En esta tercera parte del viaje descubrimos el Parque Nacional de Bale, visitamos el Parque Nacional de Awash y finalmente Harar, ciudad medieval amurallada, conocida como “la cuarta ciudad santa del Islam”, donde apreciaremos como viven sus gentes. Aquí te cuento lo más interesante que ver y hacer en estos fascinantes lugares.
¿Qué vas a encontrar en este post?
PARQUE NACIONAL DE BALE
El Parque Nacional de las Montañas Bale, localizado al sur del Gran Valle del Rift, en la Región de Bale, a 400 km al sudeste de Addis Abeba. Tiene una extensión de 2.200 kilómetros cuadrados. Aquí se encuentran los montes más altos de Etiopía, Batu (4.307 m) y Tulluy Deemtu (4.377 m) rodeados de varios valles y lagos alpinos.
Toma nota y tráete ropa de abrigo, hace bastante frío. También es imprescindible la cámara de fotos ¡no podrás parar de fotografiar la espectacular naturaleza!. Este hermoso Parque Bale tiene 3 zonas bien diferenciadas en función de la altitud y forma del terreno, por lo que según los mismos podemos apreciar diferentes paisajes, fauna y flora.
Zonas de Parque
– Al norte, encontramos llanuras, con bosques y matorrales.
– En la zona central, está la meseta central Sanetti con una altitud media de más de 4000 m con picos volcánicos, lagos alpinos (Garba Guracha y Hora Bachay Hala Weoz, entre otros), cascadas y muchos arroyos.
Aquí habitan la mayoría de los lobos etíopes, una especie en extinción lamentablemente.
– En el sur, la zona Harenna, conocida por su gran variedad de fauna salvaje que incluye mamíferos, anfibios y aves.
Básicamente realizamos una especie de safari donde fuimos viendo numerosos mamíferos endémicos de Etiopía como el Mono Nyala, Simen Fox, el lobo etíope…También pudimos observar camellos, antílopes, roedores, primates de diferentes especies, realmente una experiencia única.
Seguimos disfrutando viendo más vida salvaje y naturaleza, a lo largo del valle del Rift cuando llegamos a Awash, otro Parque Nacional.
PARQUE NACIONAL AWASH
Continuamos nuestra ruta hacia Awash National Park y la ciudad de Awash. Este escénico Parque situado al norte del Gran Valle del Rift, a 225 km al este de Addis Abeba, tiene una extensión de 825 kilómetros cuadrados, y su altitud varía desde los 750 m a los 2000 m.
El Parque Awash se encuentra entre dos estructuras tectónicas, las placas africanas y somalíes, debido a esto, se puede decir que geológicamente es muy activo, destacando el Cráter Fantalle, las aguas termales de Filwoha y el lago Basaka.
Nos alojamos dentro del Parque Nacional de Awash, en el Awash Falls Lodge con excelentes vistas al rio Awash donde habitan grandes cocodrilos que pudimos apreciar de cerca… pero a distancia segura.
Fauna y flora
Paseando por el Parque Nacional Awash puedes encontrarte fácilmente gacelas, Byssa Oryx, jabalíes, también tortugas gigantes, babuinos, y cerca del rio también hipopótamos.
Respecto a las aves tienen catalogadas más de 400 especies diferentes. Entre ellas puedes ver avestruces, y gran diversidad de pájaros endémicos más pequeños. Si eres observador de aves, ¡este es tu lugar!
Una de las atracciones del parque son las Awash Falls, espectaculares por el caudal del rio Awash, que caen levantando nubes de vapor en medio de gran estruendo.
HARAR
Esta ciudad fortificada, capital de la región Harari, se encuentra al este del país, a 500 km de Addis Abeba. Dentro de la ciudad amurallada la etnia predominante es la Harari.
Introducción Harar
Durante siglos, Harar ha sido un importante centro comercial por su situación estratégica entre Yibuti y el norte de Somalia, haciendo de cruce de caminos para las rutas comerciales provenientes de la península arábiga que querían adentrarse en Africa. Su declive comenzó cuando se decidió que la nueva línea ferroviaria entre Addis y Yibuti pasara por Dire Dawa, dejándola aislada de las rutas de los comerciantes.
Se dice de Harar que es la cuarta ciudad santa del Islam, detrás de la Meca, Medina y Jerusalén, con más de 90 mezquitas, 3 de ellas del siglo X y 102 santuarios.
Con respecto al recinto amurallado que rodea Harar, fue construido entre los siglos XIII y XVI. Se puede acceder a la ciudad por 5 puertas, con callecitas empedradas y laberínticas que te transportan al pasado. El casco antiguo conocido como Jugal, es el principal punto de interés declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006.
Hoy en día sigue siendo una ciudad muy comercial. En el casco antiguo se celebran diferentes tipos de mercados, uno muy importante es el de camellos.
También hay un mercado de especias, muy colorido y abarrotado de gente.
Además, entre sus actividades cuentan con el cultivo de chat, una droga en forma de hojas que se mastica y consume en toda Etiopía. El chat lo llevan a Yibuti y desde allí lo exportan a otros países donde viven grandes comunidades de etíopes.
Datos Históricos Harar
Por la ciudad han pasado personalidades de todos los tiempos. El explorador Sir Richard Burton, en 1855 fue el primer europeo en entrar en la ciudad prohibida de Harar.
El siglo XVI fue época dorada, floreció la cultura local, y muchos poetas vivieron y escribieron aquí. Entre ellos el poeta francés Arthur Rimbaud, que se instaló como comerciante en la ciudad en 1884.
Además de comerciar con marfil, café, oro, se dedicó también a la fotografía. En la Casa (Museo) se exhiben varías imágenes de los habitantes y de la antigua ciudad de Harar.
Aunque si por algo se conoce a Harar es por ser la ciudad de las hienas, a días de hoy una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad.
Qué hacer en Harar
Aquí te muestro las visitas más interesantes que puedes hacer dentro de la ciudad fortificada.
– Perderte por la ciudad
Nada mejor que para tomar el pulso a la ciudad adentrarte entre sus intrincadas callejuelas, observar la activad comercial de sus calles, las coloridas ropas de las mujeres, ver los diferentes mercados, contemplar los detalles de las puertas, ventanas y trabajos de madera de las casas tradicionales, visitar las 5 puertas de acceso y por las que entran las hienas también; en definitiva, no perderte detalle de todo lo que veas.
– Visitar la Casa (Museo) del poeta francés Arthur Rimbaud
Se trata de una casa enorme construida de madera situada en el casco histórico. El guía nos dijo que aquí no vivió realmente el poeta francés, pero es un edificio muy interesante: con buenas vistas de los alrededores, coloridos frescos en el techo, cristaleras de colores y un museo con fotos antiguas de Harar.
– Conocer por dentro una casa tradicional
La mezcla entre las tradiciones africanas e islámicas da lugar a la creación de un habitat particular y único en lo que al diseño del interior de las casas se refiere. Visitamos una casa tradicional de los Harari para apreciar de primera mano como decoran sus casas y la familia nos cuenta muy amablemente como es su día a día. Decoran sus casas con mucho color, recargándola en adornos, alfombras e incluso una grifería de oro.
– Espectáculo del Hombre Hiena alimentando a las hienas
Nos habían hablado de esta curiosa exhibición y no quisimos perdérnosla. Os cuento como se desarrolla una vez estáis allí.
Aunque el origen de la tradición no se sabe con certeza, se cree que fue a consecuencia de una hambruna que obligó a los aldeanos a alimentar a las hienas para que no les atacaran a ellos o a su ganado.
Un hombre de una de las familias de Harar comenzó a alimentarlas regularmente hasta que las «domesticó», dándoles de comer de su mano. Pasó esta habilidad a su sobrino quien mantuvo la tradición, hasta la actualidad.
Hoy en día la exhibición tiene lugar en una explanada fuera de la muralla entre las puertas Erer y Sanga.
Cuando anochece, todos los días a la misma hora, el hombre conocido como Hyena Man acude a este punto llevando un cubo con trozos de carne, se sienta y espera a que vayan apareciendo las hienas. Primero aparece una tímidamente, después llegan dos, hasta que se forma un grupo de ellas.
Mientras, las luces de los coches de los turistas iluminan este terreno. Cada vez el número de hienas es mayor y tras haber dado a todas trozos de carne, llega el turno para los intrépidos turistas.
Estos se van acercando de uno en uno para ser los protagonistas de la foto, se sientan al lado del hombre y éste ofrece la carne pinchada en un palo a la hiena que la devora con avidez, mientras apoya sus patas delanteras en el hombro del viajero.
De cerca las hienas son enormes e impresionan con sus ojos brillando en la oscuridad. Aún más si tenemos en cuenta sigue siendo un animal salvaje y que en cualquier momento puede hacer algo inesperado… mejor no pensarlo.
– Visitar una fábrica de café
No nos olvidemos de que Harar es también famosa por sus cafés naturales procesados que llevan su nombre. Aquí se produce el 10% de la producción cafetera de Etiopía y todo su café es natural. En general, el café de esta zona es muy popular por su sabor a frutas y característico sabor a arándano.
En la fábrica te mostrarán el procesado y envasado del mismo. Además de poder comprarlo a muy buen precio.
Guía Etiopía: mis consideraciones
Disfrutamos muchísimo el viaje a Etiopía y estoy segura de que a ti también te sorprenderá! La naturaleza, amabilidad de sus gentes, iglesias, diversidad cultural y variedad de cosas que hacer, son solo algunos de los motivos por los que te animo a visitar este país.
Post relacionados:
* Etiopía. Itinerario y Guía para conocer el país
* Ruta Norte de Etiopía. Lo que no te puedes perder
* Sur Etiopia. Tribus ancestrales en el Valle Rio OMO