Metro de Madrid: ¿Como de bien lo conoces?


5 estaciones emblemáticas del Metro Madrid

Este fin de semana me he quedado en Madrid y he aprovechado para conocer las estaciones emblemáticas del metro de Madrid. Llevo bastantes años viviendo aquí y aun me sorprendo por la variedad de actividades que se pueden hacer y además, gratis o casi.
Toma nota, ya que esta actividad es perfecta para realizarla en cualquier época del año, puesto que se lleva a cabo en el interior.

Madrid-edificio-plaza-Cibeles

Suelo utilizar el metro a menudo para mis desplazamientos por la ciudad, pero siempre me muevo por las mismas estaciones. Así que esta vez he querido conocer sus icónicas estaciones y me he dedicado a hacer turismo.

Un poco de contexto

El metro en Madrid lleva 100 años funcionando, sin embargo, atesora recónditos secretos.  Inaugurado en 1919 por Alfonso XIII, en aquel año comenzó la red con 3,5 km, con tan solo una línea, Norte-Sur entre Sol y Cuatro Caminos. Actualmente, la red cuenta con 12 líneas, 38 estaciones y casi 30 kilómetros.

Itinerario

Te sugiero este itinerario que fue el que yo hice con el fin de optimizar las paradas y llevar un “orden” en la visita.

1. Estación de Sol

Comencé la ruta en la Estación de “Sol”, donde unos magníficos murales explican la historia del metro de Madrid.  Como dato curioso, para su construcción se emplearon bueyes para trasladar los materiales de su línea 1. Además, también se muestran los diseños de las diversas estaciones de 1919, sus taquillas, billetes y publicidad de la época. 
Asimismo, te informa del papel que jugó el metro durante la Guerra Civil (1936-1939), sirviendo de refugio mientras caían bombas sobre Madrid.

2. Estación Alto Arenal

estaciones-emblématicas-metro-Madrid-Alto-Arenal

Después continué por la línea 1, estación “Alto Arenal“ para encontrarme con 2 auténticas joyas: un vagón del año 1928 que circulaba por la antigua línea 1 del Metro, con velocidad máxima de 55 km/h y el tranvía 477, que cubría el recorrido entre Puerta de Sol y Serrano.

3. Estación Opera

Metro-Madrid-Estación-Opera-acueducto

Una vez fotografiados los vagones, me trasladé a la estación “Opera”, líneas 2 y 5, donde se encuentran los restos arqueológicos del acueducto Amaniel, construido en el siglo XVII. Este acueducto era importante porque llevaba el agua procedente de la Dehesa de Amaniel y abastecía de agua tanto a la población de la zona como al Palacio Real.

4. Estación Carpetana

Después hice transbordo a la línea 6, a la parada “Carpetana”, donde hay una exposición de un mastodonte a escala en tamaño real.  

Para mi sorpresa, me enteré de que hace 14 millones de años esta zona de Madrid era un pantano tropical. Durante las obras de ampliación llevadas a cabo en el 2008, se encontraron cerca de 1.500 restos de animales y plantas. 

En un pequeño museo se exponen algunos de estos restos: varias mandíbulas de jabalí primitivo, de rinoceronte, de oso-lobo, y de oso-perro y felinos.

Además un mural gigante recrea como eran las tortugas gigantes, los osos-perro, osos-lobos, jabalíes y la flora del paleo- ambiente en Madrid. ¡Una visita totalmente cultural e inesperada!

5. Anden 0 – Estación Fantasma de Chamberí

Por último, quise terminar la ruta con lo que suponía sería el plato fuerte de la visita turística: la Estación Fantasma de Chamberí. Y efectivamente, no me decepcionó en absoluto.

estaciones-emblemáticas-Metro-Madrid-entrada-Andén-0

Actualmente, esta estación no está en uso, los trenes no paran en ella, pero si que se puede visitar y es un museo en sí misma.

Se encuentra en la línea 1, entre las estaciones “Bilbao” o “Iglesia”. La estación se cerró al público en 1966 por motivos estructurales.  Debido al aumento de viajeros se hizo necesario alargar los andenes de 60 a 90 metros, pero como la estación se encuentra en una curva era técnicamente imposible ampliarlos.

Metro-Madrid-andén-0

El interior de la estación se mantiene anclado en el pasado, como si se hubiera parado en el tiempo. Conserva los elementos originales de hace 50 años, las taquillas, bóvedas, publicidades en las paredes y mobiliario. Además tiene varias leyendas de lo más entretenidas.

  • Los horarios de visita son:
    jueves de 10:00 a 13:00, viernes de 11:00 a 19:00, sábado y domingos de 11:00 a 15:00.
  • La entrada es gratuita.
  • Acceso por Plaza de Chamberí, s/n. 
    Metro: Alonso Martínez (L4, L5, L10), Bilbao (L1, L4), Iglesia (L1), Quevedo (L2), Rubén Darío (L5)

Estaciones emblemáticas del Metro de Madrid, conclusión

El Metro de Madrid cuenta con más puntos de interés y estaciones emblemáticas a lo largo de su red que merecen la pena, pero para esta ocasión, estas son los que yo he escogido. Lo bueno es que se puede hacer todo este recorrido de una vez, por el precio de un billete de metro sencillo: 2 euros.

Te dejo el plano de metro Madrid para que localizes las paradas. ¿Te animas a hacer ese recorrido?
Ya me cuentas en los comentarios.

Espero que este artículo te haya ayudado para conocer estas estaciones y su historia.

En otro orden de cosas, tal vez te interese ver otras escapadas del blog para inspirarte para tu próximo destino.

Ya que estás en Madrid igual te interesa un free tour o alguna excursión, puedes echarlas un vistazo aquí.

Te ayudo a organizar tu viaje paso a paso:

checkin mark Reserva tus visitas guiadas, excursiones y free tours en la ciudad en español

checkin mark Encuentra los mejores Alojamientos a precios especiales

checkin mark ¿Necesitas cambiar divisa? Recibe la moneda que necesitas en tu casa

checkin mark Contrata tu seguro de viajes IATI con un 5% de descuento

checkin mark Infórmate leyendo los mejores libros y guías de viaje

¡Pin para tu Pinterest!


Deja un comentario